Ir al contenido principal

La moneda de oro en D&D

La biblioteca de Dol Amroth comentó hoy sobre las incongruencias de utilizar monedas de oro en D&D y es que, haciendo un poco de investigación, un anillo de oro puro puede contener 4 gramos de oro, mientras que una pieza de oro contiene 8 gramos. Sin embargo, en D&D o Pathfinder un anillo de oro (no mágico) bien puede tener un valor de cien veces esa moneda. No obstante, si examinamos los anillos mágicos, el costo para hacer un ring of protection es de 1,000 piezas de oro solo por la materia prima. Se podría argumentar que para hacer un anillo mágico se necesita alguna materia prima además del oro (suponiendo que el anillo sea de oro), pero estoy dispuesto a pensar que al menos en su mayoría, el costo de hacer un anillo mágico de oro, es el oro.
Aureus_Septimius_Severus-193-leg_XIIII_GMV.jpg
Resulta ser que la pieza de oro en D&D es bastante similar al aureus, la moneda de oro de la antigua Roma (pesa lo mismo y es también de oro puro), con una pequeña diferencia —en siglo primero AEC, la pieza de oro romana equivalía a 25 piezas de plata, para el siglo III, la misma moneda equivalía a 4 millones y medio de piezas de plata su devaluación.

En el año 301 EC, una pieza de oro valía 833 de plata, así que no es tan descabellado pensar que 1 pieza de oro en D&D pudiera equivaler a 1000 de plata. ¿Qué pasaría si pasáramos todos los precios de oro a cobre? Ese ring of protection que mencioné se podría comprar por 2,000 piezas de cobre, o lo que es lo mismo, 20 piezas de oro. Un anillo no mágico pasaría a valer 100 piezas de cobre (1 de oro). Suena muy sensato, sin embargo, no es tan simple. A pesar de que una pieza de oro pueda valer 1000 de plata, una de plata sigue valiendo 10 de cobre. Un cerdo durante esos tiempos se podía comprar en Roma por 300 piezas de cobre, en D&D un cerdo se puede comprar por 3 de oro (exactamente lo mismo utilizando los valores nominales).

En Roma existía, además del aureus, otra pieza de oro menos conocida, el quinario de oro (o medio aureus) que equivalía a 12.5 piezas de plata originalmente (mucho más cerca de los valores de D&D), sin embargo, para que un anillo de oro valga 100 piezas necesitamos una pieza de oro mucho más pequeña. Podría parecer que solamente debemos bajar el peso de la moneda para eliminar la incongruencia pero tampoco es tan fácil. En D&D una moneda de oro pesa unos 9 gramos, casi lo mismo que el aureus romano. La moneda de oro en D&D tendría que contener solamente 100 miligramos de oro para que su valor por 10 piezas de plata tenga sentido. Pero ninguna moneda pesa tan poco y una moneda con sólo 100 mg de oro no se puede decir que es una moneda de oro.

La única solución que vislumbro para aclarar el panorama de esta paradoja es decir que las piezas de oro en D&D no son de oro real, sino de oro de tontos (pirita).

Comentarios

Lord Tzimize ha dicho que…
En general estoy dacuerdo. Esto es una economía que no esta hilada al detalle, y si no se quiere aceptar que es un fallo de coherencia del mundo, la pirita te da una salida, (tp me convence del todo esta salida, antes cambio las listas de precios).

El caso concreto del anillo si que me parece incorrecto.

Un anillo mágico siempre te dice que está hecho con los materiales mas finos blablabla, será oro, el oro mas selecto... perp pulido con nosequé que tb es un pastizal, y dejado enfriar en una bandeja de finisima plata con agua del manantial de... son todos los componentes del proceso artesanal los que suben la calidad del objeto que luego se encantará (y pagará, pero hablamos del objeto) no es solo el puro material del anillo.

(O al menos se puede leer así buscando otra jstificación en lugar de la pirita, pero mas que una invención, yo siempre lo he entendido así)

Por ello no comparto el axioma de que al grueso, el coste del anillo de mil es basicamente oro. Total desacuerdo.

Si nos ponemos fenicios, si el oro como anillo es 10 mo, y este cuesta 1000, el material igual son 50 oros (5 veces mas caro, o 10, o 20, pero no 100 veces, o sí, vale)

No entro en las cifras, pero defiendo el concepto de que NO es solo el material DIRECTO por lo que vale 1000.
Todo el proceso, todo lo implicado en, lo encarece, incluso se pueden asumir que si ese oro perse cuesta 50, quizás lo pagues a 500 asumiendo que viene de la mina de blablabla y 50 es su coste base, pero no en esta parte del mundo, costes de barcos, otros continentes, blablabarcoblablaguardiasblablacarretasblablacomidaparatranportarloblabla. Me parece un error aceptar el axioma de que esos 1000 basicamente son el oro.

Yo lo digo al revés (y he intentado argumentar), si anillo de oro son 10, y los materiales de este, siendo tb oro, son 1000, o es un oro 100 veces mas exotico (me vale) o si es el mismo oro, estás pagando unos pluses no directamente achacables al material, si nos metemos en mercado :)
Jorge Rulaman ha dicho que…
Son buenos puntos a considerar. Es un tema sin solución fácil.

Entradas populares de este blog

Frases de Star Wars y sus (imprecisas) traducciones

Hay varias diferencias interesantes entre las versiones en inglés, español ibérico y español latino de la Guerra de las Galaxias. Entre ellas está el nombre de R2-D2 , que pronuncian erre dos, de dos (o sólo erre dos para abreviar) en la versión española, pero arturito en la versión latina. Pero quizás más importante son las frases inmortales de la saga, cuyas traducciones pudieron ser más precisas. CASO 1: Una cuestión de fe La frase es de Darth Vader en Una nueva esperanza . Original: “I find your lack of faith disturbing.” (alrededor del minuto 1:30) Versión española: "Su carencia de fe resulta molesta." Versión latina: "Su falta de fe resulta molesta." (alrededor del minuto 7:30) Carencia no es una palabra que, almenos en América, utilizamos a menudo con la palabra fe . Mi versión: "Su falta de fe me resulta perturbadora ." Mi problema con las versiones anteriores es que se pierde el hecho de que a quien resulta molesta la falta...

Cómo ganar siempre en Magic parte 2: Spike renace de las cenizas

Seguimos hablando sobre la diversión en Magic (aunque aplica para cualquier otro juego competitivo). Aprendimos a dejar de enfocarnos en los resultados y definir nuestros propios objetivos (más fácil decirlo que hacerlo) ¿Y ahora qué? El oponente verdadero es usted mismo Un error común en los jugadores novatos es no tomar en cuenta al oponente que está frente a ellos en la mesa. Y un error común en los jugadores profesionales (lo digo porque lo he escuchado de ellos mismos en podcasts) es concentrarse demasiado en los oponentes. Ninguno de los dos extremos es bueno. Pero una parte importante de la diversión es mejorar. Porque si nos estancamos, inevitablemente el juego se va a volver aburrido en algún momento. Si nunca examinamos nuestros errores y no llevamos un rastro de la dirección que estamos tomando, no sabremos qué pasos tomar para lograr nuestras metas más consistentemente, lo que a su vez lleva a una mejor experiencia de juego. Hay gente que juega sin hacer esto y son fe...

Mercando Leña

Pa los que aprecian la buena poesía aqui traigo una buena rima del constumbrismo costarricense. -¡Hola, ñor José María! Traiga la leña pa vela. ¿Cuánto cobra? -Cinco pesos. -¡Ave María gracia plena! ¡Los tres dulcísimos nombres! -Deje la jesuseadera; yo pido lo que yo quiero y usté ofrece lo que ofrezca, que usté manija su plata y yo manijo mi leña, y no hemos de disgustalos por cuestiones de pesetas. Eso sí, quiero decile que repare en la carreta, y que espí si está cargada con concencia o sin concencia. Si le cabe un palo más me lo raja en la cabeza. Yo soy un hombre legal, feo decilo; pero vea, a yo naide me' azariao hasta l'hora por mi leña. Esta es quizarrá amarillo, laurel y madera negra: de jierro pa consumise, y pa prendese de yesca. Con una leñita asina se lucen las cocineras. -Sí, pero está muy menuda; tres pesos le doy por ella. -Por cuatro se la vaceo. -Si quiere los tres, vacéla. -Se la pongo en tres con seis, nada más que pa que vea...